Encuentro por Chile: Ciudadanía mira con desánimo el futuro pero cree en potencial del país
Tenemos que Hablar de Chile presentó los resultados de su más reciente ejercicio de participación ciudadana: el Encuentro por Chile y la Consulta Digital Individual, procesos que convocaron a más de 8.000 personas para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades para Chile en los próximos cinco años.
Participación masiva y metodologías innovadoras
Entre octubre y noviembre de 2024, la iniciativa —impulsada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile— organizó dos espacios complementarios de diálogo ciudadano:
Consulta Digital Individual: Más de 8.000 participantes respondieron preguntas abiertas sobre los problemas y oportunidades que enfrenta el país.
Encuentro por Chile: Una jornada presencial realizada en el Centro Cultural Estación Mapocho, con 719 personas dialogando en mesas facilitadas, representando a 13 regiones del país.
Ambos espacios fueron analizados mediante técnicas de procesamiento de lenguaje natural y modelos de lenguaje avanzado (LLM), permitiendo una lectura profunda de emociones, tópicos y narrativas presentes en los discursos ciudadanos.
Encuentro por Chile convocó a 8 mil personas a través de una consulta digital y mil personas presenciales en Estación Mapocho
Cuatro emociones dominan el diagnóstico ciudadano
Uno de los principales hallazgos fue la prevalencia de un sentimiento de desánimo nacional, articulado en cuatro emociones clave:
Miedo: vinculado a la inseguridad y el crimen organizado.
Incertidumbre: relacionado con la economía y el empleo.
Desesperanza: por la falta de avances en salud y educación.
Orfandad: como expresión de desconfianza institucional y vacío de liderazgo.
Sin embargo, los espacios grupales permitieron proyectar estos diagnósticos hacia una visión más esperanzadora y constructiva del futuro.
Educación: el pilar transformador del país
La educación se consolidó como el tema más mencionado en los diálogos grupales, vista como herramienta clave para romper desigualdades y promover el desarrollo sostenible. Aunque en la consulta individual este tema fue desplazado por urgencias más inmediatas, en el diálogo colectivo emergió con fuerza como el eje articulador del progreso social.
“La educación no solo es un derecho, sino una promesa de futuro compartido”, destaca el informe.
Seguridad: propuestas concretas de una ciudadanía activa
En materia de seguridad pública, los resultados reflejan una ciudadanía activa que propone acciones concretas: aumento de patrullajes, reformas judiciales, control migratorio y fortalecimiento institucional. Este nivel de especificidad no se observó en otras áreas, donde predominan los anhelos más generales.
Sostenibilidad, cohesión social y tecnología: oportunidades clave
El informe identifica cinco grandes oportunidades para Chile:
Educación pública inclusiva y de calidad.
Transición hacia energías renovables.
Diversificación productiva y apoyo a las PYME.
Innovación tecnológica y digitalización.
Reconstrucción del tejido social y sentido de comunidad.
Estas oportunidades están entrelazadas en un enfoque que privilegia la equidad, la sostenibilidad y la colaboración multisectorial.
Una hoja de ruta ciudadana para los próximos cinco años
Los participantes definieron metas concretas para el corto y mediano plazo, como reducir listas de espera en salud, aumentar la cobertura educativa en la primera infancia, fortalecer la participación ciudadana, e impulsar el crecimiento económico con equidad. Estas serán tomadas por un equipo de expertos en un proceso de generación de propuestas con amplio respaldo ciudadano, acuerdo técnico transversal y viabilidad, en el proyecto PROPUESTAS CIUDADANAS, proceso que continúa el trabajo iniciado a través del Encuentro por Chile 2024 y que busca generar un set de propuestas para las candidaturas presidenciales y sus comandos.
“Chile tiene potencial, pero necesita dirección. Lo que falta no es voluntad ciudadana, sino articulación institucional”, concluye el documento.